¿Alguna vez has tenido problemas de agua en tu sistema de aire comprimido?, ¿Has tenido que purgar tu sistema?, o ¿Ha habido problemas en las máquinas, proceso o producto final?
Estas son situaciones comunes que se pueden tener en cualquier sistema de aire comprimido, pero ¿Por qué hay agua/condensado en el sistema?, a continuación, platicaremos un poco de qué es el condensado, sus implicaciones y como eliminarlo correctamente.
El condensado es básicamente agua condensada que en muchos casos cuenta con partículas residuales de aceite, o bien residuos de otros contaminantes que se puedan encontrar en el aire ambiental. Podríamos decir que el que se produzca condensado al momento de la compresión es un fenómeno normal, recordemos que el aire en el medio ambiente cuenta con humedad y partículas que no podemos apreciar a simple vista y son aspirados por el compresor. La cantidad de agua depende de la temperatura y humedad del aire, alta humedad y alta temperatura permiten una mayor saturación de agua en el aire, que a su vez resultará en más agua a la salida del compresor, mientras que la saturación de agua es menor en aire más frío.

Al momento de la compresión la temperatura se incrementa considerablemente y el agua permanece en estado gaseoso, sin embargo, en cuanto el aire sigue su camino va perdiendo temperatura y el agua comienza a condensarse, de igual forma al pasar por los post-enfriadores, y dependiendo la calidad de aire requerida (punto de rocío) condensamos aún más en los secadores. También recordemos que la mayoría de los compresores están lubricados con aceite en la unidad de compresión, lo cual implica que haya presencia de partículas de aceite en el condensado. Condensar es importante para que el agua no llegue a las líneas de aire en el proceso, pero un paso muy importante para que lo anterior no suceda es eliminar ese condensado del sistema, puesto que ya tendremos el agua en estado líquido.
¿Qué implicaciones existen en tener agua en estado líquido en el sistema?
Podríamos decir que el agua es uno de los peores enemigos del sistema neumático, esto debido a varios factores:
- Genera óxido y corrosión. Esto implica una posible oxidación de tuberías y elementos del sistema. Esta oxidación puede reducir los diámetros internos de las tuberías incrementando la caída de presión, lo que genera mayor consumo energético y menor productividad. También esa oxidación puede generar desprendimientos de material y contaminar el proceso.
- Daña elementos, máquinas y herramientas. Presencia de agua muy posiblemente genere algún tipo de daño a las herramientas neumáticas y máquinas de la línea de producción, de igual forma elementos como filtros, robots, electroválvulas, sensores y medidores, por mencionar algunos. Esto incrementa los costos de mantenimiento y compromete la operación de la línea.
- Contamina el proceso o producto final. Presencia de condensado puede ser crítico para ciertos procesos, como en la industria química, electrónica, alimenticia, farmacéutica, o pintura automotriz. Contaminación con condensado puede generar mermas y grandes pérdidas económicas.

¿Cómo evitar que el condensado dañe mi sistema?
La buena noticia es que hay elementos que nos ayudan a eliminar de manera correcta el condensado de nuestro sistema, elementos que no son costosos y pueden significar un gran alivio a un problema existente o futuro en planta.
La idea es sencilla, hay que sacar el agua del sistema, entonces ¿Cómo podemos hacerlo?
- De manera manual. Es una práctica común, ¡pero no es recomendable!, representa riesgos tanto para el operador como para el sistema. Depender de la apertura manual de válvulas definitivamente no es la manera correcta de eliminar el condensado. Si no se realiza adecuadamente deja pasar agua al sistema, o bien se desperdicia aire comprimido.
- Drenes de condensado mecánicos. Definitivamente una mejor solución para la eliminación de condensado. Estos drenes son colocados en los puntos correspondientes del sistema, y operan de manera mecánica para eliminar el condensado. En cuanto el condensado que va recibiendo el dren llega a cierto nivel, mecánicamente abre la válvula de desfogue para sacarlo del sistema, utilizando la misma presión del aire. Son generalmente utilizados cuando no hay acceso a energía eléctrica.
- Drenes de condensado electrónicos.
- Por tiempo. Estos drenes cuentan con un “timer” electrónico que abre electrónicamente la válvula de desfogue para eliminar el condensado del sistema cada determinado tiempo. El principal problema con estos drenes es, que si el sistema genera más agua de la que el dren purga en ese determinado tiempo, pudiera existir saturación del dren y el agua seguiría su curso en el sistema, lo que lo vuelve una solución menos efectiva. Si el sistema produce menos condensado, el dren puede estar abriendo la válvula sin necesidad, generando un desperdicio de aire comprimido.
- Por nivel. Se podría considerar la solución más adecuada para eliminar el condensado del sistema, cuenta con un sensor de nivel, lo que hace que la válvula de desfogue se abra de manera electrónica siempre y solo cuando sea necesario. Generalmente cuentan con indicador de funcionamiento y en muchas ocasiones inclusive se pueden sacar señales para monitoreo. Este tipo de drenes ofrecen una mayor confiabilidad de operación y eficiencia energética para la eliminación de condensado de las líneas de aire comprimido.

¿Cómo selecciono correctamente un dren de condensado?
La mayoría de los drenes de condensado operan de una manera muy parecida, sin embargo si existen diferentes tamaños y capacidades dependiendo las necesidades del sistema.
Para seleccionar el dren correcto debes de considerar:
- Cuanto flujo de aire pasará por esa línea, pues tiene relación a la cantidad de condensado que se tendrá que eliminar.
- En dónde estará ubicado el dren, es decir, si está antes o después de secadores, instalado en filtros o tanque, en una trampa de condensado, etc.
- Que tipo de compresores y secadores se tienen, si ya cuentan con drenes y/o que punto de rocío tiene el sistema. Hay compresores que envían más condensado a la línea que otros.
- En caso de tener presiones de trabajo fuera de normal, verifica que el dren tenga la capacidad de operar a esa presión, en la mayoría de los casos no hay problema.
¿En dónde y cómo instalo los drenes de condensado?
Generalmente los drenes de condensado están ubicados principalmente dentro del cuarto de compresores. Existen compresores con drenes de condensado internos al salir de los post-enfriadores y generalmente los secadores cuentan con drenes también, de igual forma es recomendable instalarlos en filtros y tanques de almacenamiento. Algunas plantas también cuentan con “bajadas de condensado”, que son derivaciones de los ramales principales de la red de tubería de distribución de aire comprimido, que funcionan como trampas de condensado, al final de dichas líneas se puede de igual forma instalar un dren de condensado.
Instalar un dren de condensado es relativamente sencillo, sin embargo, hay ciertos puntos que son importantes para que tengan un buen funcionamiento. Aquí se presentan algunos tips:
- Tratar de conectar el dren con materiales resistentes a la oxidación, como bronce o acero inoxidable, esto para evitar que el mismo oxido tape el dren y evite su correcto funcionamiento.
- Considerar una válvula de corte para poder dar mantenimiento o remplazar el dren de condensados sin mayor problema.
- Puedes colocar mangueras transparentes a la salida de los drenes para que sea fácil verificar su funcionamiento.
- Busca que las salidas de los drenes sean individuales, y lleguen a un cabezal general, para evitar retornos o contrapresiones.

¿A dónde mando todo el condensado?
El condensado, como se mencionó en un principio, puede no solo contener agua sino también tener partículas de contaminantes como el aceite de lubricación del compresor. Por responsabilidad social y moral, y cumplimiento de las normas ambientales, se recomienda enviar el condensado a un Sistema de Tratamiento de Condensados, o también conocido como Separador Agua-Aceite. Este elemento tratará el condensado reteniendo los contaminantes y suministrará agua la cual ya puede ser enviada al drenaje sin riesgo de contaminación.
También se puede enviar el condensado a una planta de tratamiento de agua si se cuenta con una, y con la opción de hacerlo.

En general, eliminar correctamente el condensado del sistema no es una tarea difícil ni representa altos costos de inversión, pero en contraste, puede generar grandes beneficios y reducir importantes riesgos y costos en el sistema de aire comprimido.
Si tienes cualquier duda adicional puedes comunicarte con nosotros, nos encantará poder apoyarte.
EQUIPO DE AIRFFICIENCY